jueves, 31 de diciembre de 2015

Objetivo 6 - Agenda Digital 2.0



GRUPO 6:

-              GIANCARLO , GUILLERMO HURTADO
-              JUAN DIEGO , DIAZ RUIZ
-              MELISSA , VITULAS GALARZA
-              WILLIAMS , CHURA CATACHURA
-              EDUARDO , LUQUE MAMANI

CURSO: INFORMATICA JURIDICA

DOCENTE: PAJUELO BELTRAN, CARLOS

TEMA: OBJETIVO 6 DE LA AGENDA 2.0







OBJETIVO 6. DESARROLLAR LA INDUSTRIA NACIONAL DE TIC COMPETITIVA E INNOVADORA Y CON PRESENCIA INTERNACIONAL

A nivel internacional, la industria TIC y en especial las de Software y Servicios Informáticos son sectores que vienen demostrando una dinámica de desarrollo y crecimiento importante en los últimos años.

Lo antes señalado refleja también la realidad de las industrias TIC en el país, pero aún se requiere tomar mayores medidas que permitan hacer de estas industrias, empresas sostenibles y sustentables de manera que vayan asumiendo cada vez más un rol protagónico en la economía, a partir de generar cada vez más valor agregado, así como, un aumento en la competitividad y empleo, y también, como plataforma y facilitador de procesos de transformación y de creación de emprendimientos innovadores en otros sectores y ámbitos de la economía.

En este tema, nuevamente surge la necesidad de contar con cuadros técnicos y profesionales altamente capacitados, y allí, el rol de las universidades y la orientación de sus mallas curriculares a las necesidades que como país tenemos en estos temas son muy importantes.
Por otra parte, un grupo con mucho potencial esta en los alumnos de universidades empezando por las de las carreras TIC-, en tanto pueden ser considerados también como productores de software, robótica, construcción de piezas electrónicas que no degraden el medio ambiente, entre otros, que las empresas del Estado necesitan.

En general, se debe lograr que como Estado se aprecie la creación y consolidación de la industria nacional de las TIC, como un elemento importante para avanzar hacia un modelo económico y social que impulse la generación y desarrollo de las TIC acorde con la capacidad de absorción tecnológica de las empresas, así como, con las necesidades que a nivel nacional e internacional se tienen en cuanto a estos temas.

Estrategia 1. Consolidar el crecimiento y fortalecimiento de pequeñas y medianas empresas productoras de software y de otros bienes y servicios TIC

Actualmente, el desarrollo de la industria de TIC es impulsado principalmente por las MYPES en tanto emplean al mayor número de profesionales de la especialidad. En ese sentido, es relevante el asegurar que este grupo de empresas se consolide y logre desarrollos sostenibles, lo cual implica, entre otros temas, el impulso de procesos de especialización en nichos específicos, el apoyo para que logren incrementar sus niveles tecnológicos, así como apoyo financiero y no financiero para conseguir el incremento (formación) de más MYPES TIC, de fábricas de software, especialmente de aquellas que buscan generar productos y desarrollos innovadores.

Por otra parte, se puede avanzar en esta estrategia a partir del impulso de la incubación de empresas de servicios TIC desde la educación secundaria, dada los nuevos currículos emprendedores de los centros educativos, donde juegan un papel importante las Ferias Escolares Nacionales de Ciencia y Tecnología - FENCYT. Implica el tomar medidas para fomentar la demanda y la creación de una industria nacional TIC especializada en los sectores económicos y sociales del país. Ello lleva también a potenciar la formación de recursos humanos calificados para la industria TIC, que incluya el fomento de las carreras técnicas y universitarias que formen profesionales preparados para los requerimientos actuales y con las capacidades para soportar los requerimientos del mercado de las TIC.

Estrategia 2. Promover la participación de la industria nacional TIC en los procesos de adquisición del Estado

Actualmente el Estado es el comprador más grande del país. Sin embargo, la demanda desde el Estado hacia productos y servicios de empresas TIC, probablemente, diste mucho del esperado, entre otros temas, porque faltan capacidades para definir con claridad que necesidades se tienen que cubrir, y por otra parte, porque muchas instituciones tiene sus equipos desarrolladores que cubren ciertas necesidades inmediatas que tienen en TIC.
Ante esta realidad, se considera importante que las instancias públicas puedan identificar cuáles son sus demandas en temas de TIC y busquen cubrirlas, en la medida de lo posible, vía productos y servicios que las industrias TIC les pueden proporcionar. Esto podría implicar también la subcontratación de servicios (servicios de soporte técnico, mantenimiento, desarrollo de software y los de operación).

Por otra parte, sería importante la labor de ONGEI, como ente rector, para tener como país un inventario de sistemas de información existentes e impulsar la consolidación e implantación de buenas prácticas en TIC, como una manera de optimizar el uso de recursos públicos y brindar mejores servicios.

Estrategia 3. Promover la oferta y exportación de contenidos, servicios y bienes TIC
El impulso de la industria nacional TIC pasa también por promover y asegurar mercados para los productos y servicios TIC y encontrar nichos de mercado a nivel nacional e internacional en este tema. Ello puede lograrse mediante intervenciones como:

  • Campañas de mercadotecnia para posicionar al Perú como un país competitivo internacionalmente para el desarrollo de software. Se promueve una marca que distinga el software peruano y se deben promover eventos nacionales e internacionales, así como, una campaña de medios que contribuyan a generar una imagen positiva de la industria peruana de software en el mundo y en especial en los países que son objetivo del Programa de Exportación de Mercados
  • Promoción de encuentros empresariales, visitas de exportadores, estudios de mercado, misiones de compradores, seminarios en el Perú y en el extranjero, así como, en las principales ferias y eventos internacionales relacionados con el sector.
  • La generación de Redes de Contactos de investigadores y empresarios peruanos en el exterior (Networking), buscando aprovechar los vínculos académicos y de negocios del grupo de profesionales y emprendedores peruanos que han emigrado y trabajan en empresas líderes y universidades, o que han formado empresas en el área de tecnologías de información en Latinoamérica y Estados Unidos, para tener acceso a las oportunidades comerciales existentes el exterior.
  • La generación de oficinas de promoción comercial en el extranjero, que deberán contar con ejecutivos de cuenta especializados, cuya función será la de identificar a las empresas y los proyectos potencialmente viables. Asimismo, promoverán la vinculación de las empresas desarrolladoras y usuarias extranjeras con las empresas de desarrollo peruanas.


Estrategia 4. Promover la inversión y los mercados de capitales en la Industria Nacional de TIC

Si se quiere impulsar el desarrollo de una Industria Nacional de TIC con crecimiento sostenible, competitivo y con proyección internacional, es necesario también, que estas empresas cuenten con el capital humano y financiero que les permita crecer y hacerse sostenibles.

En ese sentido algunas de las acciones a considerar son el impulsar proyectos de atracción de la inversión nacional y extranjera en TIC, la creación de alianzas estratégicas entre empresas nacionales y extranjeras vinculadas a TIC, los proyectos de inserción de empresas en el mercado de capitales, así como, el fomento de líneas de financiamiento bancario para empresas de alta tecnología.

Otro camino es el crear fondos y programas de fomento a las incubadoras de empresas para el desarrollo de TIC, a partir de otorgar el financiamiento para el desarrollo de software (análisis, diseño, construcción implementación y puesta a punto de sistemas informáticos desarrollados), investigación, desarrollo y puesta a punto de productos y servicios, entre otros temas relevantes, pero siempre alineados con los demás que los sectores económicos y sociales del país requieren. Estos fondos y programas deben convertirse en mecanismos que impulsen la actividad inicial de proyectos de desarrollo y los acompañen hasta que las empresas maduren y se hagan sostenibles.

Estrategia 5. Promover un marco institucional promotor de las TIC

Para impulsar a la industria nacional de TIC se requiere que tengan un marco institucional que no solo les facilite el empezar, sino que, les permita consolidarse como empresas que, de manera formal, aporten al desarrollo económico y social del país. En ese sentido, algunos de los temas a considerar en cuanto a la promoción de un marco promotor de las TIC podrían vincularse al desarrollo de un régimen de estabilidad jurídica y tributaria para empresas de TIC, la generación de un régimen de deducciones de gastos por actividades de investigación y desarrollo para las empresas, entre otros.

Estrategia 6. Fomentar la competitividad de la industria nacional de TIC mediante la certificación en estándares de calidad

Las instancias de educación superior pueden jugar un papel importante para reducir los tiempos de transición adaptativa entre las etapas de aprendizaje y las de aplicación productiva del personal de las empresas. En ese sentido sería importante en los procesos de formación superior vinculadas al ámbito de las TIC, se asegure la inclusión de herramientas, así como, el desarrollo de metodologías de enseñanza que preparen a los futuros profesionales en el ámbito de trabajo que enfrentarán ello implicará, además, el impulso de fortalecer capacidades en idiomas extranjeros

Por otra parte, se aprecia que la certificación en tecnologías emergentes viene siendo de gran importancia para la industria, por lo cual, se hace necesario complementar la malla curricular con módulos no formales o semiformales que permitirán la actualización, el ascenso y la certificación de calificaciones y de competencias complementarias. Además, se podrían propulsar acuerdos para lograr la certificación en tecnologías de la mayor cantidad de recursos humanos en las empresas.

Asimismo, se debe fomentar la certificación de empresas en modelos de gestión de mejora de la calidad continua, con la finalidad de lograr mejor calidad de sus productos y servicios. Se deben mejorar los esquemas de difusión e implantación de normas técnicas nacionales, buenas prácticas, de pruebas o testeo de software en laboratorios especializados, entre otros.


ANÁLISIS COMPARATIVO DE 3 AGENDAS DIGITALES (PAÍSES SUDAMERICANOS)

 1.   AGENDA DIGITAL PERUANA

    A)     INICIOS

La Presidencia del Consejo de Ministros, a través de la Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática – ONGEI presentó la Estrategia Nacional de Gobierno Electrónico 2013-2017 en el cual se llevará a cabo la Agenda Digital Peruana 2.0.

   B)     ORIGEN

Mediante Decreto Supremo N° 066-2011-PCM, se aprueba el “Plan de Desarrollo de la Sociedad de la Información en el Perú, La Agenda Digital Peruana 2.0” donde se define una visión de desarrollo de la sociedad de la información y el conocimiento en el Perú, a ser implementada a través de ocho objetivos, con sus respectivas estrategias, donde las TIC se convierten en un aspecto central, ya que serán las herramientas transversales que apoyarán a lograr objetivos institucionales, locales, regionales y nacionales.

  C)     CONCEPTO

Es el Plan de desarrollo de la Sociedad de la Información y el Conocimiento que tiene como objetivo general:

“Permitir que la sociedad peruana acceda a los beneficios que brinda el desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación en todos sus aspectos”.


 D)     OBJETIVOS




 E)      INFRAESTRUCTURA Y CONECTIVIDAD

El acceso y disponibilidad de la infraestructura de telecomunicaciones en el Perú es importante para la masificación y crecimiento de las TIC en los ciudadanos. Dentro de las comparaciones con otros países de la región, el Perú se encuentra en desventaja frente a países como Chile o Colombia. Sin embargo el crecimiento potencial que puede tener el Perú en cobertura telefónica, celular, conexiones a Internet, servidores es interesante.
Un primer panorama de la situación del Perú en un contexto comparativo con la región puede apreciarse en el siguiente cuadro:

Indicadores TIC – América Latina Año 2012


  F)      BANDA ANCHA

La Banda Ancha en el Perú es un factor clave para el desarrollo de Gobierno Electrónico en diversas zonas, asimismo es un indicador de la capacidad que tiene un país para integrarse a la Sociedad de la Información. Un desarrollo sostenido de Banda Ancha a nivel nacional favorece una mayor demanda por información y contenidos de otros países.

Perú ocupa los últimos lugares en cuanto a penetración de ancho de banda en Latino américa.

Perú tiene el 2.6% de penetración de ancho de banda a nivel latinoamericano, muy lejos de la media regional que es 7.1%. Es decir que de cada 100 habitantes sólo 3 tienen acceso al ancho de banda.
Top 10 de Banda Ancha 2011 Latinoamérica

Evolución del Mercado de Banda Ancha en el Perú – 2010

  2.   AGENDA DIGITAL CHILENA

  A)     CONCEPTO

La Agenda Digital Imagina Chile es la base del plan de acción digital durante los próximos años y es aquí, donde se plantea los desafíos de los chilenos como país y como ciudadanos para insertarnos plenamente en la sociedad del conocimiento.

  B)     MISIÓN

“Transformar la economía chilena en una economía del conocimiento, sustentable e inclusiva, logrando que las TIC representen al 2020 un 10% del PIB del país, a través del uso generalizado de las tecnologías como facilitadoras del cambio”

  C)     VISIÓN

“Chile, un país plenamente conectado con el mundo, un país con más oportunidades, un país construido alrededor del talento, un país emprendedor, innovador y competitivo, un país que se moderniza constantemente, y donde las personas tienen un entorno favorable para el desarrollo de sus actividades en el mundo digital”

  D)     EJES ESTRATÉGICOS DE DESARROLLO DIGITAL

Para el cumplimiento de la misión de la Agenda Digital Chilena se establecieron 5 Ejes Estratégicos de Desarrollo Digital:
  • Eje estratégico Conectividad e Inclusión digital: Facilitar el acceso a las redes y servicios de la sociedad del conocimiento a todos los chilenos.
  • Eje estratégico entorno para el Desarrollo Digital: Crear las condiciones necesarias para incentivar el desarrollo del ciudadano y las empresas en el mundo digital.    
  • Eje estratégico Educación y Capacitación: Entregar las capacidades necesarias para desenvolverse en la sociedad del conocimiento, apoyando los procesos formativos, a través de las TIC, desde la escuela hasta la vida laboral. 
  • Eje estratégico Innovación y Emprendimiento: Generar un entorno que favorezca el desarrollo y el emprendimiento TIC del país, que fomente la acción combinada de los sectores productivos en materia tecnológica y que proporcione herramientas para potenciar la actividad innovadora. 
  • Eje estratégico Servicios y Aplicaciones: Mejorar la productividad y la calidad de vida, a través de los servicios del mundo digital.


E)     BANDA ANCHA Y DESARROLLO DIGITAL

La masificación de la banda ancha en Chile es buena comparada con el resto de América Latina, pero todavía lenta frente a otros países en desarrollo. En relación a las naciones de la OCDE, Chile está muy por debajo: ellas tienen en promedio el doble de la penetración de Chile.
Chile frente a los países de la OCDE

Esta situación se repite en términos de la penetración de banda ancha por hogares, donde Chile está relativamente bien en relación con Latinoamérica, pero no con los países desarrollados o en desarrollo.
Chile tiene cerca del 25% de los hogares conectados, mientras Corea llega al 90%.

Penetración por Hogares

El panorama de Chile en relación a la velocidad es ciertamente muy inferior a los países desarrollados. La velocidad promedio de conexión en Chile es de 0,7 Mbps.

Velocidades y Niveles de Aplicaciones
Plan de Conectividad a Banda Ancha en Chile

La situación actual de la penetración de banda ancha en Chile indica que este servicio está presente en el 25% de los hogares, lo que cubre casi toda la capa A de la población y una parte significativa de la capa B. Si queremos duplicar la penetración para el año 2010, hay que focalizarse fuertemente en la capa C y también parte de la capa D.

El gran desafío de Chile es permitir el acceso a banda ancha a las capas más pobres de la población; si no se establece una política decisiva en con este objetivo, el mercado va a seguir cubriendo adecuadamente bien los sectores de mayores recursos, pero si la meta es avanzar con firmeza hacia la masificación de la banda ancha en el país, es necesario influir significativamente en las capas de menores ingresos de la población.

Como primer paso para aumentar la penetración de banda ancha, es necesario que la población tenga acceso a computadores. Además, el servicio debe tener una velocidad y calidad adecuada para que puedan utilizarse mayores aplicaciones, generando un mayor atractivo hacia los consumidores y haciendo, por lo tanto, más rentable la inversión en infraestructura.



   3.   AGENDA DIGITAL ARGENTINA

  A)     CONCEPTO

La Agenda Digital Argentina (ADA) es una herramienta creada mediante el Decreto presidencial 512/2009 que impulsa la conformación de un Gabinete Multisectorial orientado al aprovechamiento de las posibilidades que ofrece la Sociedad de la Información y el Conocimiento.

Es el plan nacional para la inclusión y apropiación por parte del gobierno, las instituciones y las personas de los beneficios de la Sociedad del Conocimiento mediante el uso intensivo y estratégico de las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación), siendo objetivos primordiales de la ADA aumentar el acceso como factor de desarrollo e inclusión social, favorecer la producción local de bienes y servicios TIC.

  B)     VISIÓN

La persona es el centro de la Sociedad de la Información y el Conocimiento, orientada al desarrollo a través del acceso universal a los beneficios de la Sociedad de la Información y el uso de las TIC para la mejora de la calidad de vida, la generación y transformación de los servicios que impulsen la competitividad, la igualdad de oportunidades, la inclusión social, la democratización de la información y el conocimiento y su producción, enriqueciendo al mismo tiempo la identidad cultural del país.

  C)     MISIÓN

Favorecer el uso y apropiación de las TIC y los cambios sociales necesarios para su aprovechamiento, que contribuyan a mejorar la calidad de vida de las personas y al desarrollo económico y social de la Argentina.

  D)     ALCANCE

La Agenda Digital Argentina se concibe como la herramienta que guía, orienta y rige la política Nacional en esta materia; constituyendo el marco de referencia ineludible para todos los actores y sectores.

  E)      OBJETIVO GENERAL

Contribuir a una mayor y mejor participación de Argentina en la Sociedad de la Información y el Conocimiento, instalando al país como referente en América Latina y el Caribe, aumentando el acceso, uso y apropiación de las TIC como factor de desarrollo social, y favoreciendo la producción local de bienes y servicios TIC, a través del fortalecimiento institucional y la implementación de una serie de iniciativas de carácter estratégico, que permitan el desarrollo de dicha estrategia.

  F)      OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

·        Desarrollar y extender la conectividad a través del fortalecimiento de las redes del país, siguiendo un modelo que contemple criterios de eficiencia, estabilidad, interoperabilidad, flexibilidad, sostenibilidad, e igualdad de oportunidades

  •  Desarrollar, alentar y fortalecer la producción de contenidos y aplicaciones locales que respondan a las necesidades específicas de los diversos actores y  sectores del país, incluyendo aquellos relacionados con el ejercicio de la ciudadanía como apoyo en la acción y administración del Estado en sus distintos poderes y niveles, del sector privado y de la sociedad.
  • Desarrollar y fortalecer las capacidades humanas para la apropiación, uso y producción de conocimiento sobre y a través de las TIC con el fin de aumentar la calidad de vida, la competitividad en la producción y exportación de bienes y servicios de fuerte valor agregado.
  • Implementar políticas solidarias para el financiamiento del gasto y la inversión en TIC que promuevan la incorporación de todos los sectores, y particularmente de aquellos sectores y regiones vulnerables, y a las micro y pequeñas empresas, de modo de morigerar las brechas digitales del presente, que fueron provocadas por la desigualdad de ingresos, productividades y desarrollo territorial.
  • Generar un Marco Legal dinámico que contemple el uso universal de las nuevas tecnologías.


  G)     CONECTIVIDAD

A fines de 2007 la telefonía fija contaba con un parque de 8,8 millones de líneas en servicio, lo que significa una penetración del 23%; la telefonía móvil superó las 40 millones de líneas; las conexiones de banda ancha alcanzaron los 2,5 millones; y las conexiones dial-up servían a cerca de un millón de usuarios. Se estima que los accesos a Internet están siendo utilizados por más de 15 millones de usuarios, y llegan a una penetración en hogares del 25%.

No obstante, es necesario considerar que los datos que figuran en los párrafos anteriores responden a las formas tradicionales con las que se medían las comunicaciones. A estas cifras hay que agregar las nuevas dimensiones de interpretación de la era digital:


  • 3300 millones de mensajes de texto anuales (+45% respecto de un año atrás)   más de 7 millones de usuarios de banca electrónica                
  • más de 6 millones de usuarios se conectan en lugares públicos         
  • Varios factores han alimentado este despertar de la elevada adopción de la tecnología de información y comunicación:        
  • La fortaleza y crecimiento de la economía, sobre todo en sectores involucrados a la exportación de productos y servicios         
  • La reducción de precios de equipos, aplicaciones y servicios, a pesar de la alta carga impositiva reinante. 
  • La aparición de aplicaciones en el uso diario, bancos, seguridad, información, localización, etc., motivadas por la rápida adopción de nuevas tecnologías

Argentina se encuentra en el segundo lugar en conectividad (Infraestructura) en la región latinoamericana, detrás de Chile y por encima de Venezuela (datos del año 2007).
Ranking 2007 de e-readiness de países latinoamericanos según The Economist Intelligence Unit…


miércoles, 18 de noviembre de 2015

Más información, menos conocimiento








Más información, menos conocimiento

PIEDRA DE TOQUE. La imparable robotización humana por Internet cambiará la vida cultural y hasta cómo opera nuestro cerebro. Cuanto más inteligente sea nuestro ordenador, más tontos seremos nosotros
MARIO VARGAS LLOSA
Nicholas Car estudió Literatura en Dartmouth College y en la Universidad de Harvard y todo indica que fue en su juventud un voraz lector de buenos libros. Luego, como le ocurrió a toda su generación, descubrió el ordenador, el Internet, los prodigios de la gran revolución informática de nuestro tiempo, y no sólo dedicó buena parte de su vida a valerse de todos los servicios online y a navegar mañana y tarde por la Red; además, se hizo un profesional y un experto en las nuevas tecnologías de la comunicación sobre las que ha escrito extensamente en prestigiosas publicaciones de Estados Unidos e Inglaterra.
Un buen día descubrió que había dejado de ser un buen lector, y, casi casi, un lector. Su concentración se disipaba luego de una o dos páginas de un libro, y, sobre todo si aquello que leía era complejo y demandaba mucha atención y reflexión, surgía en su mente algo así como un recóndito rechazo a continuar con aquel empeño intelectual. Así lo cuenta: "Pierdo el sosiego y el hilo, empiezo a pensar qué otra cosa hacer. Me siento como si estuviese siempre arrastrando mi cerebro descentrado de vuelta al texto. La lectura profunda que solía venir naturalmente se ha convertido en un esfuerzo".
Los alumnos han perdido el hábito de leer para contentarse con un mariposeo cognitivo
Preocupado, tomó una decisión radical. A finales de 2007, él y su esposa abandonaron sus ultramodernas instalaciones de Boston y se fueron a vivir a una cabaña de las montañas de Colorado, donde no había telefonía móvil y el Internet llegaba tarde, mal y nunca. Allí, a lo largo de dos años, escribió el polémico libro que lo ha hecho famoso. Se titula en inglés The Shallows: What the Internet is Doing to Our Brains y, en español, Superficiales: ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes? (Taurus, 2011). Lo acabo de leer, de un tirón, y he quedado fascinado, asustado y entristecido.
Carr no es un renegado de la informática, no se ha vuelto un ludita contemporáneo que quisiera acabar con todas las computadoras, ni mucho menos. En su libro reconoce la extraordinaria aportación que servicios como el de Google, Twitter, Facebook o Skype prestan a la información y a la comunicación, el tiempo que ahorran, la facilidad con que una inmensa cantidad de seres humanos pueden compartir experiencias, los beneficios que todo esto acarrea a las empresas, a la investigación científica y al desarrollo económico de las naciones.
Pero todo esto tiene un precio y, en última instancia, significará una transformación tan grande en nuestra vida cultural y en la manera de operar del cerebro humano como lo fue el descubrimiento de la imprenta por Johannes Gutenberg en el siglo XV que generalizó la lectura de libros, hasta entonces confinada en una minoría insignificante de clérigos, intelectuales y aristócratas. El libro de Carr es una reivindicación de las teorías del ahora olvidado Marshall MacLuhan, a quien nadie hizo mucho caso cuando, hace más de medio siglo, aseguró que los medios no son nunca meros vehículos de un contenido, que ejercen una solapada influencia sobre éste, y que, a largo plazo, modifican nuestra manera de pensar y de actuar. MacLuhan se refería sobre todo a la televisión, pero la argumentación del libro de Carr, y los abundantes experimentos y testimonios que cita en su apoyo, indican que semejante tesis alcanza una extraordinaria actualidad relacionada con el mundo del Internet.
Los defensores recalcitrantes del software alegan que se trata de una herramienta y que está al servicio de quien la usa y, desde luego, hay abundantes experimentos que parecen corroborarlo, siempre y cuando estas pruebas se efectúen en el campo de acción en el que los beneficios de aquella tecnología son indiscutibles: ¿quién podría negar que es un avance casi milagroso que, ahora, en pocos segundos, haciendo un pequeño clic con el ratón, un internauta recabe una información que hace pocos años le exigía semanas o meses de consultas en bibliotecas y a especialistas? Pero también hay pruebas concluyentes de que, cuando la memoria de una persona deja de ejercitarse porque para ello cuenta con el archivo infinito que pone a su alcance un ordenador, se entumece y debilita como los músculos que dejan de usarse.
No es verdad que el Internet sea sólo una herramienta. Es un utensilio que pasa a ser una prolongación de nuestro propio cuerpo, de nuestro propio cerebro, el que, también, de una manera discreta, se va adaptando poco a poco a ese nuevo sistema de informarse y de pensar, renunciando poco a poco a las funciones que este sistema hace por él y, a veces, mejor que él. No es una metáfora poética decir que la "inteligencia artificial" que está a su servicio, soborna y sensualiza a nuestros órganos pensantes, los que se van volviendo, de manera paulatina, dependientes de aquellas herramientas, y, por fin, en sus esclavos. ¿Para qué mantener fresca y activa la memoria si toda ella está almacenada en algo que un programador de sistemas ha llamado "la mejor y más grande biblioteca del mundo"? ¿Y para qué aguzar la atención si pulsando las teclas adecuadas los recuerdos que necesito vienen a mí, resucitados por esas diligentes máquinas?
No es extraño, por eso, que algunos fanáticos de la Web, como el profesor Joe O'Shea, filósofo de la Universidad de Florida, afirme: "Sentarse y leer un libro de cabo a rabo no tiene sentido. No es un buen uso de mi tiempo, ya que puedo tener toda la información que quiera con mayor rapidez a través de la Web. Cuando uno se vuelve un cazador experimentado en Internet, los libros son superfluos". Lo atroz de esta frase no es la afirmación final, sino que el filósofo de marras crea que uno lee libros sólo para "informarse". Es uno de los estragos que puede causar la adicción frenética a la pantallita. De ahí, la patética confesión de la doctora Katherine Hayles, profesora de Literatura de la Universidad de Duke: "Ya no puedo conseguir que mis alumnos lean libros enteros".
Esos alumnos no tienen la culpa de ser ahora incapaces de leer Guerra y Paz o El Quijote. Acostumbrados a picotear información en sus computadoras, sin tener necesidad de hacer prolongados esfuerzos de concentración, han ido perdiendo el hábito y hasta la facultad de hacerlo, y han sido condicionados para contentarse con ese mariposeo cognitivo a que los acostumbra la Red, con sus infinitas conexiones y saltos hacia añadidos y complementos, de modo que han quedado en cierta forma vacunados contra el tipo de atención, reflexión, paciencia y prolongado abandono a aquello que se lee, y que es la única manera de leer, gozando, la gran literatura. Pero no creo que sea sólo la literatura a la que el Internet vuelve superflua: toda obra de creación gratuita, no subordinada a la utilización pragmática, queda fuera del tipo de conocimiento y cultura que propicia la Web. Sin duda que ésta almacenará con facilidad a Proust, Homero, Popper y Platón, pero difícilmente sus obras tendrán muchos lectores. ¿Para qué tomarse el trabajo de leerlas si en Google puedo encontrar síntesis sencillas, claras y amenas de lo que inventaron en esos farragosos librotes que leían los lectores prehistóricos?
La revolución de la información está lejos de haber concluido. Por el contrario, en este dominio cada día surgen nuevas posibilidades, logros, y lo imposible retrocede velozmente. ¿Debemos alegrarnos? Si el género de cultura que está reemplazando a la antigua nos parece un progreso, sin duda sí. Pero debemos inquietarnos si ese progreso significa aquello que un erudito estudioso de los efectos del Internet en nuestro cerebro y en nuestras costumbres, Van Nimwegen, dedujo luego de uno de sus experimentos: que confiar a los ordenadores la solución de todos los problemas cognitivos reduce "la capacidad de nuestros cerebros para construir estructuras estables de conocimientos". En otras palabras: cuanto más inteligente sea nuestro ordenador, más tontos seremos.
Tal vez haya exageraciones en el libro de Nicholas Carr, como ocurre siempre con los argumentos que defienden tesis controvertidas. Yo carezco de los conocimientos neurológicos y de informática para juzgar hasta qué punto son confiables las pruebas y experimentos científicos que describe en su libro. Pero éste me da la impresión de ser riguroso y sensato, un llamado de atención que -para qué engañarnos- no será escuchado. Lo que significa, si él tiene razón, que la robotización de una humanidad organizada en función de la "inteligencia artificial" es imparable. A menos, claro, que un cataclismo nuclear, por obra de un accidente o una acción terrorista, nos regrese a las cavernas. Habría que empezar de nuevo, entonces, y a ver si esta segunda vez lo hacemos mejor.

CUESTIONARIO:
1.    ¿Es cierto que existe una distorsión en la capacidad de análisis del lector que está atado a la información reverberante del internet? 2. De ser positiva su respuesta, ¿cómo se produce ésta?
Si existe una distorsión 2. Se produce, porque cuando una persona está al pendiente de la búsqueda de información ya sea de una lectura de una obra por ejemplo esta aparece con imágenes y nos facilita y ahorra el trabajo de pensar plasmar la imagen en nuestro cerebro. También están los resúmenes pues uno para no leer un texto completo busca el resumen de otros autores que quizá no hayan captado el mensaje del autor original sin embargo lo toman en cuenta los cibernautas para realizar los trabajos respectivos, otra razón es la información no verídica pues todo lo que está plasmado en internet no es siempre correcto y esto puede ocasionar distorsión en nuestra forma de pensar si es que lo comparamos con un libro original.
 El articulo presentado por Mario Vargas Llosa nos trata de dar a conocer y transmitir su experiencia sobre una obra que realizo Nicholas Carr sobre lo que está produciendo la Internet en nuestras mentes, nos cuenta que el autor en un comienzo era un experto en la lectura de libros hasta que conoció la Internet en donde se inundó de conocimientos a través de los diferentes portales, pero descubrió que fue perdiendo la capacidad cognitiva y se tomaba mucho más tiempo en leer un libro. Esto le preocupo y tomo la iniciativa de viajar a un lugar libre de los avances tecnológicos y sobre todo de la Internet, y es allí que escribió su obra basándose en su experiencia y explicando del ¿por qué? la Internet puede distorsionar la mente. SINTESIS - MAS INFORMACION MENOS CONOCIMIENTO
Él no es un renegado de la información presentada en internet es más resalta la aportación de esta herramienta que ayuda a las personas, sin embargo, esto jamás reemplazara a un libro en donde pones toda tu atención libre de distracciones de la web evitando así los resúmenes y las imágenes vertidas en ello, sino que uno puede concentrarse solo en la lectura y permite que el cerebro trabaje lo adecuado. Ò Mario Vargas Llosa, además nos relata la opinión de un fanático de la web donde afirma que leer un libro es una pérdida de tiempo pues toda información está ubicada en internet, además de una profesora que afirma que los estudiantes no pueden almacenar un libro en sus mentes, pues esto no es cierto, sino que los alumnos solo ven la internet para buscar información y esto puede ocasionar que no puedan tener la capacidad de almacenar cantidad de información pues todo facilita la Internet.